Heartworm análisis

Análisis de Heartworm – PC

Heartworm es un juego sobre avanzar en la vida.

Desde que descubrí Heartworm de Vincent Adinolfi y hablé sobre aquí mismo, he estado esperando su lanzamiento con bastantes ganas. Es un título que recupera muy bien la esencia de los 90 en más de un sentido, además de básicamente mezclar Resident Evil y Silent Hill, combinando la jugabilidad del primero con la importancia de la historia del segundo. Desde hace unos días, jugar a Heartworm ya es una realidad gracias al trabajo realizado junto a DreadXP, y como era de esperar, pues he estado con Heartworm estos días y por eso estamos aquí, para contaros lo que finalmente nos ha llegado.

La muerte: dolorosa y obsesiva

Heartworm es un videojuego que, literalmente, trata sobre la muerte y cómo las personas afrontan el perder a seres queridos, pero también cómo puede sumirte en un estado de obsesión depresiva. Hace justamente nada, estuvimos hablando brevemente de ello con Luto, otro videojuego que afronta el terror de la pérdida de los seres queridos, y una vez más regresamos a este tema. La diferencia, es que esta vez encontramos algo más directo y menos ida de pinza, y también, diría, más personal.

Nuestra historia comienza cuando Sam descubre a base de investigar en foros un lugar que, dicen, está conectado con el más allá, de manera que puede encontrar respuestas a su trauma con la muerte de su abuelo, de manera que pueda entenderla mejor y pasar página. En este lugar, descubriremos con más exactitud qué es lo que perturba la mente de Sam, de donde viene este trauma con la muerte y por qué no consigue pasar página. Podemos decir, que este espacio, es la parte más Silent Hill del título, pues resulta que funciona con tus recuerdos y pensamientos, aunque es capaz de mostrarte lo peor y retorcerlos.

Heartworm análisis

Me gustaría aclarar que no quiero entrar en spoilers y por eso esta vez, este apartado lo dejo algo más corto, pero si os puedo confirmar que la historia es un punto fuerte del título, y quienes hemos pasado por una situación familiar, es hasta relativamente terapéutica. Al ser un juego, como digo, más directo, es más fácil empatizar y entender el mensaje, así como lo que siente y por lo que ha pasado Sam. Sin duda, alguna, Heartworm siempre va a estar ahí para mí, y más teniendo en cuenta que lo he jugado en un momento muy triste de mi vida en el que he tenido que dormir a mi gata, compañera de vida, después de 13 años. Para mí, ha sido como perder un familiar, y todavía me paso alguna noche llorando, pero Heartworm va sobre… avanzar. Todos moriremos eventually, abraza la vida actual, vive el momento.

Luces, cámara y acción

Pasando un poco más por los elementos jugables, encontramos algo similar, como comenté, a Resident Evil 1, el original. Aunque eso sí, tienes diferentes toques de modernización que, sinceramente, se agradecen bastante, como es en los controles (tanque o moderno) y en el apuntado de la cámara, que puedes hacerlo en primera persona o de una manera más clásica en tercera persona. Y no os voy a engañar, aun siendo un gran fan de los clásicos, he decidido jugar con controles y apuntado moderno, teniendo una muy buena experiencia.

Heartworm análisis

Por otro lado, tenemos los elementos más clásicos y estándar de estos juegos durante muchos años: cámaras fijas, inventario limitado, combinar objetos, baúl para guardar objetos y guardados únicamente en salas seguras. Podría hablar de escasos recursos, pero la verdad que acaban sobrando bastantes, ya que los enemigos se pueden esquivar ligeramente bien, y los jefes cuentan con recursos cercanos, o bien son jefes con mecánicas, que requieren de muy pocos disparos para vencerlos. Y creedme, la cámara da más de sí de lo que parece, porque se puede modificar con otros tipos de disparo y sirve de linterna a la vez.

Y no voy a engañaros, enemigos hay unos cuantos y pueden llegar a dar problemas, pero se aprende rápido las formas de esquivarlos. Quizás los más problemáticos pueden ser aquellos de una elevada movilidad como los perros o el equivalente a los lickers en Heartworm, que van saltando por todas partes. Pero el resumen es que no lo encuentro un juego difícil como tal, de hecho, diría todo lo contrario, y que está más enfocado en que la gente disfrute del viaje.

Heartworm análisis

Y realmente, es que no hay mucho más que añadir en lo jugable. Es algo simple, no nos vamos a engañar, tu única arma es la cámara, y todo se basa en continuar explorando y avanzar, esquivando como puedas y resolviendo puzles. Lo cual me lleva al siguiente apartado del análisis, y el cual también me ha gustado mucho de Heartworm.

Buscando respuestas

Un juego de estas características no podría ser igual de no ser por un apartado que, efectivamente, siempre marca una buena diferencia en estos títulos: la distribución de sus niveles y la exploración. Con especial énfasis en lo de exploración, ya que puedes tener un mapa enorme y estar vacío o no servir de absolutamente nada, o un mapa con un tamaño exacto y que cada área, o casi todas, ofrezcan algo.

Heartworm análisis
¿Te es familiar esta escena?

Heartworm está separado en un total de 3 áreas diferentes a las que entras, y no puedes salir hasta que la finalizas, ofreciendo por supuesto puntos de guardado dentro de cada una. Cada una de ellas representa algo de Sam, y siempre debemos explorarlas máximo si queremos descubrir más sobre la historia, y especialmente, desbloquear el final «Bueno+».

Como ya dije, no es un juego difícil, así que la exploración no es tanto por los recursos, pero en esta ocasión uno lo hace ya por conocimiento. Durante nuestra aventura por el «otro lado» vamos a encontrar un montón de documentos que nos cuentan el pasado de Sam, y que son esenciales para entender gran parte del contexto de por qué estamos aquí. Pero eso no es todo, también encontraremos un diario de alguien anterior que decidió aventurarse también, y es muy revelador en cuanto a lo que este lugar especial es. Os recomiendo leer todos y cada uno de los textos, pero también que prestéis especial atención a los diálogos internos de Sam.

Heartworm análisis

Y hablando de respuestas, Heartworm también cuenta con su pequeña parte de puzles, la cual me esperaba algo más compleja, no os voy a engañar. Más que nada porque acertijos hay un par, pero son casi todos de pura lógica o con la respuesta más bien mascadita. Quizás, el más difícil puede ser el del piano, y más que nada por omisión de lógica, pero si has jugado varios de estos títulos, sabes perfectamente como es.

Retro o moderno

Creo que no hace falta decir que Heartworm es un título que moverá cualquiera de vuestras tostadoras sin ningún problema, así que no voy a entrar en este apartado. El rendimiento es el esperado en el sentido de que no sufre ningún tipo de fallo, ya que sería lo único que podría afectar. Asi que paso a comentar directamente que el juego cuenta con dos tipos de apartados gráficos, retro o moderno, de manera que puedes conseguir un look bastante similar al de PS1 o más, como cuando emulas un juego de PS1, para que nos entendamos.

Heartworm análisis

Aunque creo que lo que más me ha gustado de Heartworm como tal, es su dirección artística en los escenarios más fuera de lo normal, así como la escenografía de algunos momentos. Es ciertamente bello de ver en algunos momentos, y creo que tiene muy buenos diseños de escenario en general. Aunque bueno, encontrarme una araña gigante en los primeros compases de la aventura, no fue de mi agrado (terrible susto me dio). También la música actúa de una manera genial durante la aventura, con ese estilo lo-fi, que se junta muy bien con los visuales del juego.

Añadir que cuenta con textos en castellano, por lo que no tenéis ningún tipo de impedimento a la hora de jugarlo, aunque también es cierto que algunos textos de puertas cerradas estaban en inglés. Imagino que se les escapó esas líneas. También es un título bastante rejugable, pudiendo sacar los diferentes finales, así como encontrar todas las zarigüeyas y… ¡Tenemos trajes desbloqueables!

Heartworm análisis

Conclusiones del análisis de Heartworm

Heartworm es un título sencillo en el sentido de que no se complica de ninguna manera para ofrecer una experiencia de corte clásico en el género, tanto en lo jugable como en su historia. Es más, a nivel personal, diría que esta última está bastante bien trabajada a poco que consigas empatizar con Sam, y se puede disfrutar sin problemas al ser algo directo e implícito, no hay que andar teorizando. Es cierto que quizás podría haber ofrecido algo más de desafío, o jefes más problemáticos, pero considero que son quejas como secundarias y que tampoco afectan a la experiencia de juego, ya que tampoco es lo que busca. Heartworm no va de plantarte un reto de supervivencia física, sino emocional y que solo tú, ayudando a Sam, decidirás si es capaz de pasar página y vivir la vida, o permanecerá para siempre en el «otro lado». Para mí, un título que voy a recordar lo que me permita mi memoria, que por desgracia, es relativamente corta.

Nota: 9/10

*Este análisis ha sido realizado con una copia digital proporcionada por DreadXP.

No olvidéis seguirnos en Twitter o Facebook para estar informado siempre de las últimas publicaciones de noticiasartículos y análisis.

Foto del avatar

Blansi

Administrador web. No me complico, me gusta jugar, pero especialmente juegos que emulen aquella fantástica época de finales de los 90s y principios de los 2000.

Ver todas las entradas de Blansi →