Si hay algún videojuego de «terror» español que llevamos esperando ya unos pocos años, ese es Luto, de Broken Bird Games. Y es que aunque la espera ha sido larga, y aunque el juego se ha podido probar, lo ideal era ver lo que nos encontramos en su lanzamiento. Ahora, hemos tenido la oportunidad ver si Luto cumple con todo lo que hemos visto en este tiempo y si está a la altura de las expectativas de los jugadores, o como mínimo, de las mías. Ya os adelanto, al igual que con sus impresiones, que tengo sentimientos encontrados con la experiencia general, así que no me complico, y vamos con el análisis de Luto.
Luto: pérdida y culpa
Comenzando por la historia, Luto nos cuenta una bastante dura. Samuel está pasando por el duelo de perder a sus seres queridos, y la verdad que no lo está llevando demasiado bien. Hay que decir, que el pobre Samuel no tiene la mejor suerte del mundo, y es prácticamente entendible que se encuentre en este estado, más de depresión que de duelo. Más cerca de sumirse en la oscuridad completa, que de ver la luz al final del túnel. La muerte es siempre algo doloroso, pero la soledad que crea la ausencia de los seres queridos, es un pozo sin nombre, y más si encima te sientes culpable…
Para ayudarnos a entender qué es lo que está pasando por la cabeza de Samuel, tenemos la voz de un narrador, que a su vez es una parte muy importante del juego, pero no quiero desvelarla ya por adelantado. Como refuerzo narrativo, tenemos varios documentos esparcidos por los niveles, e incluso algunas partes jugables, que también representan algunas emociones y situaciones mentales en las que se encuentra Samuel.
Hablando mal y pronto, la verdad es que confieso que quizás la narrativa y lo que cuenta Luto, es su baza más fuerte, y a nivel subjetivo, el punto de más valor del título. Creo que funciona muy bien y está muy bien llevado de principio a fin, pero… Si me tuviese que quejar de algo en este sentido, es que el juego tiene unos ritmos inadecuados para tratarse de un «walking simulator», aunque esto lo voy a tratar en el siguiente apartado.
Incluso en la más profunda oscuridad, siempre puedes encontrar un destello de luz.
Quizás mucho recorrido
Luto se ha vendido durante mucho tiempo como un juego que es «Walking simulator» y también de «terror», poniendo quizás muchas más comillas en esto último. Por la parte que le toca de «Walking simulator» el juego, la verdad, que cumple bien, pero por momentos esta experiencia se rompe un poco por el ritmo. Y es curioso, porque este ritmo me lo han roto más las partes con puzles que manejan el backtracking, que por ejemplo, los pasillos en bucle de algunos momentos del juego. En este sentido, creo que el juego podría haber sido más corto y funcionar igual o incluso mejor, hay tramos muy largos con un vacío narrativo que no se hacen fáciles de tragar.
En este sentido, también tengo que comentar que Luto hace un esfuerzo muy fuerte y casi constante por «romper la cuarta pared», que a la vez, tiene mucho que ver con cómo Samuel está consiguiendo romper ese bloqueo en su cabeza y aceptar las cosas para poder seguir hacia delante. Por momentos, en este sentido, puede llegar a recordar juegos estilo como P.T o The Stanley Parable, pero hay veces que creo le funciona bien, y otras, no tanto, como el tramo final, que se convierte en un «ver los entresijos de la mente de Samuel mediante un metajuego que muestra los entresijos del propio Luto a la vez». E insisto, a veces creo que funciona, otras veces puede despistar al jugador: Luto no es un juego, Luto es la «externalización» de la mente de Samuel.
Es más, el juego incita a una segunda partida para descubrir el «capítulo X», que siendo honestos, me he visto en YouTube y me da hasta pena ver que una de las partes más duras del título, a nivel narrativo, se encuentre precisamente oculta. Hubiese ganado muchos puntos si el contenido de este capítulo formase parte directa de la primera partida, porque yo ni con guía me hago una segunda vuelta para desbloquearlo.
El miedo… el miedo es subjetivo
Cada persona tiene sus miedos, y, por tanto, hay situaciones que le pueden dar más o menos miedo. En mi caso, con los juegos, ya sabéis que son pocos los que llegan a realmente asustarme a menos que toquen o tengan ciertos temas. Si hablamos de Luto, podría decir que su miedo reside en intentos de jumpscares, que más que miedo, en alguna ocasión, han llegado a darme risa, no os voy a engañar. Y es algo que me ha dado pena, no os voy a engañar.
El juego maneja muy buen la escenografía del juego en todo momento, tiene una atmosfera trabajadísima, por no decir que es de las mejores que he visto en juegos 3D de este estilo. Sin embargo, se limita a ponerte sábanas corriendo por la pared, o que de repente aparecen por una ventana mirándote, o como mucho, que te agarran. Estos sustos se los meto yo a mi pareja por casa. Y podría decir que emplea el sonido, pero es que lo hace solo un par de veces, cuando quizás era su mejor baza en esta ocasión, en vez de recurrir a una figura, que aunque narrativamente tiene sentido, deja que desear.
Como digo, sé que esto es un tema subjetivo, pero creo que para venderse como una experiencia de terror psicológico (no lo digo, lo dice su misma tienda de Steam), les falta un trecho, aunque estoy seguro de que el usuario medio «lo ha pasado fatal», yo me lo he pasado como un paseo por el campo y a medio camino de dormirme en varias ocasiones. Porque sí, la historia de Samuel da miedo, pero… ya.
Sí, se ve de lujo, pero a veces rinde de luto
A nivel gráfico, es cierto que Luto se ve de maravilla, es un juego que se siente muy actual en este apartado, optando por una estética realista muy bien llevada, así como su atmosfera. Son apartados que destaco, porque de verdad que están muy bien realizados. Por desgracia, el rendimiento no es lo que esperaba al 100%, y espero que no lo hayan dejado por «esto no entorpece la experiencia». Entiendo que el juego, generalmente rinde de una manera aceptable, pero hay un par de secciones en las que se notan los bajones de FPS y, otras, en las que el juego sufre de stuttering al pasar por zonas que sirven para cargar otras.
Por otro lado, he tenido la suerte de no encontrarme con ningún fallo durante mi partida, lo cual siempre es de agradecer, no os voy a engañar. Y realmente, poco más que añadiros esta vez, porque la banda sonora es semiausente, aunque cuando suene algo no esté mal, no es algo que añada mucho valor en esta ocasión.
Conclusiones del análisis de Luto
Luto apuesta fuertemente por su dura historia, en más de un sentido, más allá del hecho de perder a alguien querido, también hacia donde esto nos puede llevar, y creo que es donde mejor funciona el título. Sin embargo, siento ser la nota disonante esta vez, y ser a quien su jugabilidad, ritmo y elementos de terror, no le han convencido para hacer de Luto algo que podría haber sido, no redondo, pero sí ser un juego de referente. En mi opinión, es un juego al que le sentaría mejor menos puzle, ser más directo y, especialmente, incluir el capítulo X de manera directa en el juego. Más Stanley Parable o Dear Esther, y menos P.T y terror psicológico, también hubiera sido genial.
Nota: 6/10
*Este análisis ha sido realizado con una copia digital proporcionada por Mark Allen PR.
No olvidéis seguirnos en Twitter o Facebook para estar informado siempre de las últimas publicaciones de noticias, artículos y análisis.