Sin titulo 1

La música y su importancia en los videojuegos

Estoy seguro de que si te digo que pienses en música de algún juego, seguramente te vengan a la cabeza alguna de las más clásicas (como la de Super Mario o incluso la de Tetris). Y eso ocurre porque no solo son icónicas de una época donde apenas había videojuegos: son sencillamente adictivas y tocan la mayoría de esos botoncitos mágicos del cerebro. Y hay cierta correlación entre un gran éxito como juego y una buena OST (como podemos ver en más de la mitad de esta lista)

Un clásico sin duda. A lo largo de los años la música ha ido siendo más y más compleja. Cargada de más instrumentos para dar profundidad a lo que intentan mOSTrarte o con voces y una letra capaz de llegar al alma. Pero no solo quiero hablaros de la música más importante que pueda tener un título: quiero hablar de la importancia de una buena OST en general que lo acompañe, y como algunos juegos han fallado estrepitosamente en ello.

Juegos con bandas sonoras completas e inolvidables

Es innegable que japón va muy por delante en este sentido, y es que sagas tan grandes e importantes como Final Fantasy han tenido siempre una OST exquisita y espectacular (gracias mayoritariamente al grandísimo Nobuo Uematsu). Para mí, en lo personal, Shoji Meguro es otro que está muy a la altura gracias a las bandas sonoras de la saga Shin Megami Tensei y Persona.

(To Zanarkand es una de las pocas que aún consigue que me medio lagrimeen los ojos)

¿Que sería de estos juegos si no tuviesen ese cariño musical? ¿Habrían sido el éxito que han llegado a ser? Personalmente, creo que un gran impacto positivo viene gracias precisamente a tener una buena música en los combates, un tema emotivo en un momento que te encoge el corazón, y una épica en una de esas batallas gordas (¡hablo de ti, Sephirot!)

Pero hay muchas grandes OST’s ahí fuera. The Legend of Zelda y como ha conseguido que muchos youtubers y streamers usen sonidos y parte de muchas de las canciones en sus videos (como el Rubius con la música de la tienda de Ocarine of Time), Pokemon y sus canciones más relajantes… pero también DOOM gracias a Mick Gordon (y de su ausencia en la última entrega, de la que hablaremos luego).

Pero entonces… ¿Es clave tener una banda sonora magistral para tener éxito? La respuesta es no, pero lo cierto es que ayuda en gran medida. Vamos a detallarlo algo más.

Hola: soy Blansi robando este espacio

Ya que mi compañero ha llamado a este apartado bandas sonoras completas e inolvidables, creo que sería prácticamente injusto hacer mención de honor a dos grandes franquicias de videojuegos que, una, me ha acompañado toda la vida, y la otra, me ha dado muchísimo sobre lo que pensar. Estoy hablando ni más ni menos que de las sagas Drakengard/NieR y de Castlevania. A día de hoy, todavía son muchas las veces que me pongo aquí, delante del ordenador, abro YouTube y me pongo mixes de estas franquicias.

Comenzando primero por la franquicia Castlevania, es cierto que la conocí antes del grandísimo Symphony of the Night, pero fueron las composiciones y arreglos de Michiru Yamane (sí, junto a Akiropito y Rika Muranaka) lo que me enamoró y lo que hizo de mi paseo por la franquicia una auténtica delicia. Y es que estoy casi seguro de que Castlevania al completo, no solo SOTN, no se vivirían igual que con su banda sonora, capaz de atrapar al jugador e incluso mejorar la inmersión del mismo en sus mundos. Y sé que la gran mayoría, al hablar de Castlevania, piensan en Blood Tears de Kenichi Matsubara, pero… yo voy a dejaros un tema de Castlevania: Curse of Darkness (que considero tiene una de las mejores OST) como regalo. Y ojo, es un temilla de los que suenan mientras exploras, ni siquiera es un tema principal, pero como le pasa a toda la franquicia, sin estos temas, serían juegos que perderían casi el 50% de su identidad. Si tienen oportunidad, juéguense la Dominus Collection, porque los títulos de DS también disfrutaron de tremendos temones.

Ahora es el turno de Drakengard y NieR, aunque nos vamos a centrar en NieR por ser más mainstream y conocida a día de hoy. Por si alguien no lo sabe a día de hoy, tanto Drakengard como NieR, son títulos que disfrutan de historias algo más filosóficas de lo normal, aunque ahora no vamos a entrar en ello, pero son juegos que llegan a hacer sentir ciertas cosas al jugador. Para mí, es de los pocos videojuegos que llegan a hacerlo y la forma correcta. Pero de igual manera que sucede con muchos juegos, sin la banda sonora que les acompaña, muchos momentos perderían bastante. Para la primera entrega, se contó con Keiichi Okabe como compositor principal, ayudado por Kakeru Ishihama y Keigo Hoashiuda, uniendose para Automata Kuniyuki Takahashi. También me gustaría añadir que sin la voz de Emi Evans, muchos temas también perderían, y eso sin entrar en las letrás escritas en «Chaos». Es un trabajo conjunto que es impecable, y que consigue transmitir en todo momento sentimientos al jugador, que no sensaciones, y eso es algo muy difícil de conseguir. No es por cómo están compuestas, es por el cuándo suenan en el juego.

Algo de lo que me he acordado mientras escribía esto, y he hablado de sentimientos y sensaciones, creo que sí que no puedo despedirme sin hacerle una mención especial a otra franquicia muy especial para mí: Resident Evil. La verdad, no me voy a extender con ella, ya que no quiero hablar de lo que es la banda sonora como tal, más bien de sus salas seguras. Cuando estás agobiado de ir con pocas balas, con tu salud al mínimo, sabiendo que un Hunter o un Licker puede acabar con tu vida de una, estas salas ofrecen un momento de relax con unos temas que, efectivamente, consiguen esto. Mi favorito, a día de hoy, es el de Resident Evil 3, seguido por el de Resident Evil Remake y Code Veronica.

Con esto me despido del espacio que le he robado al compañero, en lo que, en principio, iba a ser su artículo. Un placer.

Como yo personalmente clasifico una OST de un juego

Tengo mi propia forma de clasificar la mayoría de ellas entre:

  • No me la quito de la cabeza
  • Está bastante bien
  • No creo que me acuerde si dejo de jugar
  • Sin más

Las primeras son esas que cierras el juego y sigues pensando en ellas. En tu mente (o incluso tarareando trozos) de alguna parte que se te ha quedado clavada bien al fondo (no penséis mal). Y esto pasa muy pocas veces en los últimos años, quizás el caso más reciente es la banda sonora de Clair Obscur Expedition 33 que aún no he logrado sacar de mi mente. Especialmente la de Lumière, os dejo la sesión de orquesta que subieron poco después de su lanzamiento:

Y lo más importante de este caso, Lorien Testard es una persona de interés desde ya, y quiero ver sus próximos trabajos vista la calidad de esta OST que se ha marcado.

La categoría de «Está bastante bien» es la más habitual en grandes lanzamientos donde una o dos tienen gancho y la mayoría te hacen disfrutar del juego recordando que esa música existe ahí por una razón. Por ejemplo, la OST de Stellar Blade que mientras juegas, tiene la caña y marcha suficiente para tenerte a tope, especialmente subiendo el ritmo cuando entras en combate o sales de el. Hollow Knight es otro juego moderno que, si bien podemos bromear con la NO salida de Silksong, tiene una OST peculiar y muy agradable.

Quizás, la categoría de No creo que me acuerde si dejo de jugar… suene un poco dura, pero seamos sinceros: la mayoría de juegos entran en esta categoría. No quiero decir que sean malos juegos por ello, ni que la OST sea mala o que sean peores por culpa de esto. Simplemente, son juegos donde su OST no molesta, acompaña, pero no deja huella. No tengo muchos ejemplos que poner, quizás el más reciente Doom The Dark Ages donde la clara falta de Mick Gordon se hace notar.

Y por último… hay juegos que consiguen lo extraordinario: ir a las opciones a quitar el volumen de la música y que te pongas tu propia playlist, o algún podcast o cualquier cosa de fondo. Y esto ocurre (de forma comprensible) en algunos indies muy escuetos y con casi nada de presupuesto… pero también en otros juegos donde si hay dinero de por medio y no se termina de entender muy bien…

Conclusiones al respecto

Además de tener música con personalidad, con encanto, con nombres y apellidos… también debemos valorar positivamente un buen fondo que no te saque de lo que sea que estés haciendo en ese momento. Porque habrá momentos donde necesites un tema triste, apagado, dramático mientras se mantiene una conversación importante y cargada de sentimientos, pero habrá otros que solo están ahí para rellenar el mundo y darle algo más de vida sin ningún tipo de valor adicional y para ello debemos contar con algo más tranquilo, suave y que de fondo no resalte hasta el punto de enterrar esos momentos.

Lo que está claro, y es innegable a estas alturas es lo importante de cuidar bien el aspecto sonoro y musical de los juegos. Acompañan bien, sirven para elevar a otro nivel lo que se busca compartir y nos dejan algunos temas increíbles como los que hemos ido pasando anteriormente. Son una parte ESENCIAL en la experiencia, tengo 0 dudas al respecto.

Música
Vamos, si Lucio puede vivir la música, tú DEBES poder hacerlo

Y aunque esta opinión no sea de GamingLog, sino personal… no te fíes de alguien que no le gusta la música, son el mal (pero se les puede seguir queriendo, nadie es perfecto).